La iglesia condena la explotación sexual y la trata de personas, considerándolas graves violaciones a la dignidad humana, y promueve la oración, la sensibilización y la acción concreta contra este flagelo.
Éste es un día para orar,
reflexionar y actuar procurando detener este grave comercio en el que a las
personas se las trata como mercancía.
Con este espíritu, el domingo
21 de septiembre se realizó en Argentina la Jornada Nacional de Oración y
Reflexión contra la Trata de Personas, con motivo de la cercanía al Día
Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y
Niños, que se conmemora el 23 de septiembre.
Se conmemora a nivel
internacional la primera ley aprobada en el mundo contra la trata de personas.
Fue la Ley Argentina 1.943, promulgada el 23 de septiembre de 1913, conocida
como “Ley Palacios”, dado que el proyecto fue del socialista Alfredo Palacios.
La trata de personas es una
forma de esclavitud mediante el engaño, el secuestro, o abuso de una situación
de vulnerabilidad. Las víctimas de trata son privadas de su libertad y sus
derechos; en este sentido la explotación puede asumir diferentes modalidades:
mantener a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, obligar a
realizar trabajos forzados, explotación sexual, forzar al matrimonio, entre
otras.
Imagen: facebook Prensa Iglesia Catamarca / @DiocesisCat